Home / Geek / Cine / El Legado del Diablo

El Legado del Diablo

HEREDITARY (El Legado del Diablo)

NOTAS DE PRODUCCIÓN

Estreno internacional

Festival de Cine de Sundance 2018

SINOPSIS

 

Cuando Ellen, la matriarca de la familia Graham, muere, la familia de su hija comienza a descubrir crípticos y secretos sobre sus ancestros cada vez más terroríficos. Cuanto más descubren, más intentan escapar del siniestro destino que parecen haber heredado.

En su debut cinematográfico, el guionista y director Ari Aster revela una mirada espeluznante de un colapso doméstico que exhibe la destreza y precisión de un naciente autor, en la que una simple tragedia familiar se transforma en algo profundamente inquietante y siniestro, llevando así a la película de terror a un nuevo y escalofriante terreno con este retrato desgarrador de la herencia ida al infierno.

 

ALGUNAS DE SUS CRÍTICAS

  • La crítica ha hablado: esta es la película más terrorífica de 2018

Hereditary‘ es la película de terror más perturbadora en años”, dice ‘USA Today’. ‘TheVerge’ titula su artículo: “Es terrorífica al nivel de mojar los pantalones”

Diario EL Pais de España

https://elpais.com/elpais/2018/01/25/icon/1516895763_684856.html

 

por David Rooney

«Lo que hace que la película sea tan satisfactoria es que mientras se convierte constantemente en una colisión de lo sobrenatural y lo clásico mitológico, la dinámica familiar permanece siempre en escena.»

La crítica completa está disponible en The Hollywood Reporter

 

por Owen Gleiberman

«Ninguna historia de fantasmas es completamente nueva, pero Ari Aster, escribiendo y dirigiendo su primer largometraje, ha contado la historia de una familia destrozada por el daño psicológico en la que los fantasmas son más que ‘metáforas’, y no sólo están ahí para ponerte los pelos de punta.»

La crítica completa está disponible en Variety

 

por Richard Lawson

«El guionista y director Ari Aster, en su prometedor debut en el largometraje, ha creado una atmósfera intimidante; casi no hay ningún rodaje en la película que no esté lleno de terror. Pero Hereditary finalmente se involucra en un registro más emocional e intelectual que en lo visceral.»

La crítica completa está disponible en Vanity Fair

 

por Joshua Rothkopf

«Una desgarradora historia de una tragedia familiar impensable que se adentra en el reino de lo sobrenatural. Hereditary toma el lugar de El exorcista para una nueva generación que, para algunos, hará girar las cabezas aún más salvajemente.»

La crítica completa está disponible en Time Out New York

 

ACERCA DE LA PRODUCCIÓN

Con su primer largometraje, el escritor y director Ari Aster se basa en una serie de cortometrajes aclamados por la crítica y centrados en rituales y traumas domésticos que cuentan la aterradora historia de una familia estadounidense que lucha contra las fuerzas malévolas que buscan colonizar su línea de sangre. Vagamente inspirado por la propia experiencia de la familia Aster con la tragedia y el dolor –una prolongada sucesión de desgracias que llegaron a parecerse a una maldición- marca la llegada de un autor nato, que despliega una precisión formal y un gran control, dignos de un maestro cineasta. A través de la meticulosa destreza y visión de Aster, este estrepitoso debut transforma el drama doméstico en una obra de horror operístico que recuerda a los clásicos de los años sesenta y setenta.

Junto con el director de fotografía Pawel Pogorzelski, su compañero de clase del American Film Institute Conservatory/Consensus, y un equipo de artesanos talentosos que lo ayudaron a diseñar la película mucho antes de comenzar con la producción, Aster demuestra su talento en los primeros segundos del film. Lidiando con un seguimiento de cámara elegante y fluido que fusiona dos mundos de historias distintos, uno poblado de miniaturas intrincadamente creado por Steve Newburn (Inception; The Dark Knight Rises), el otro, de humanos que interactúan en un set que los realizadores construyeron desde cero en un estudio de Utah, que conforman una mirada siniestra de una familia que vive bajo una maldición aterradora.

“Ésta es una historia sobre personas que no tienen voluntad propia”, dice Aster. “Los Grahams son como figuritas en una casa de muñecas maligna manipuladas por fuerzas externas”.

Liderado por un elenco estelar que incluye a Toni Collette (Little Miss Sunshine, la serie Estados Unidos de Tara), Gabriel Byrne (In Treatment de HBO, The Usual Suspects), Alex Wolff (Jumanji: Welcome to the Jungle), Milly Shapiro (Matilda de Broadway) y la reciente ganadora del Emmy®, Ann Dowd (de la serie The Handmaid’s Tale), y con una música memorable del saxofonista de vanguardia Colin Stetson, Hereditary marca el sorprendente debut de un escritor y director cuyo reinado apenas comienza.

Hereditary GIF by A24 - Find & Share on GIPHY

PERSONAS COMUNES, TRASTORNADAS

Aster comenzó a imaginar Hereditary después de que su propia familia experimentara una serie de dificultades durante un duro período de tres años. “Las cosas se habían vuelto tan despiadadamente horribles que creíamos que debíamos estar malditos”. Siempre escribo desde un lugar personal, pero también me gusta el género, y nunca querría dramatizar el sufrimiento que mi familia o yo hemos sufrido, así que al tomar la idea de una familia que está maldita y luego materializarla, pude poner muchos de esos sentimientos a través de un filtro de películas de terror, donde el lienzo exige un alto nivel de catarsis. Al hacer una película sobre la vida injusta, el género de terror es un área muy particular para eso. Es un estilo de espacio perverso donde en cierto modo las injusticias de la vida se celebran e incluso se vanaglorian”.

Siguiendo el ejemplo de fuentes aparentemente improbables como Ordinary People, The Ice Storm e In the Bedroom, en los que las familias multigeneracionales lidian con la muerte, las enfermedades mentales y la violencia emocional, Aster le da un giro al guión sobre la tragedia doméstica al llevar a Hereditary al reino del horror sobrenatural. De un modo brillante, fusiona la esencia de los dramas emocionales con la inspiración creativa de los icónicos largometrajes de terror de los años 60 y 70, que incluyen a Rosemary’s Baby, Do not Look Now y The Innocents. “Estas eran películas sofisticadas, basadas en personajes, que llevaban su tiempo”, comenta Aster. Cuando comenzó a escribir, desarrolló la historia de una familia que está literalmente maldita y sufriendo debido a una serie de eventos horripilantes que van saliendo a la luz a lo largo del tiempo para conformar un gran esquema maquiavélico.

El título de la película adquiere una resonancia cada vez más escalofriante a medida que avanza la historia, llevando el tema de linaje y líneas de sangre al reino del horror sobrenatural y más allá. “Es una película sobre la herencia, la noción de no tener elección sobre quién es tu familia o qué hay en tu ADN”, dice Aster. “Se trata del horror de nacer en una situación sobre la que no tienes control. No hay nada más perturbador para mí que la idea de sentirse absolutamente impotente”. En su implacable investigación sobre el libre albedrío y su insistencia condenatoria de que todo está destinado a ser y es inevitable, Hereditary adopta una postura fatalista sobre la crianza y la generación. “El hecho de que los Graham no tengan voluntad propia es un punto crucial en esta película, y el sentimiento al final es de desesperanza e inutilidad”, dice Aster. “Quería hacer una película de terror y a la vez íntima y de gran escala que impidiera por completo que el espectador se liberara”. Lo que yo espero es que esta idea perdure en la gente y los provoque a lidiar con algo más profundo y primitivo, una sensación de algo inevitable”.

RITUALES FAMILIARES

Aster ha impresionado en festivales y a través de Internet con sus trabajos cortos, psicodramas en miniatura que tienen la escala y el alcance de los clásicos establecidos. En la película muda Munchausen una madre, interpretada por Bonnie Bedelia, se hunde en la pena y la culpa después de alterar el rito del paso a la adultez de su hijo universitario. En The Strange Thing About the Johnsons, una sensación que se presentó en el Festival de Cine de Nueva York antes de volverse viral, Aster le da un giro al guión del melodrama doméstico al estilo 1950 con una espeluznante historia de abuso sexual incestuoso perpetrado por un hijo adulto contra su padre mayor.

Ambas películas tratan sobre los rituales y tradiciones familiares sagradas que se volvieron tóxicas, temas incómodos pero reconocibles en los que encontramos comedia oscura e histeria. Ambas están trazadas y ejecutadas de manera magistral, donde el ritmo, la conspiración y el dominio visual del trabajo de un cineasta nato son deliberados de modo supremo. Al igual que en Hereditary, su trabajo examina la dinámica de poder dentro de las familias en formas originales e impredecibles. “Siempre me ha interesado la dinámica de poder vacilante”, dice Aster, “y esa dinámica nunca es más insidiosa ni más agobiante que cuando se da entre los miembros de la familia”. Aster encuentra una fuente de inspiración poco probable en las películas de Mike Leigh, cuyo proceso único con los actores “crea los personajes y las relaciones más vívidas. Uno siente las historias de una forma en que ningún otro cineasta las aborda. Proyecté su película All or Nothing para el equipo, sólo para que se sumergieran en el espíritu de lo que yo quería hacer”.

 

Hereditary GIF by A24 - Find & Share on GIPHY

CUANDO A LA GENTE BUENA LE SUCEDEN COSAS MALAS

Los Grahams son una familia estadounidense, aparentemente normal y con la que uno puede sentirse identificado, sumida en el dolor en los apremiantes minutos iniciales de Hereditary. En su intento por superar la pérdida de Ellen Leigh, la madre de Annie y una críptica figura matriarcal para toda la familia, cuyo legado se vuelve cada vez más siniestro a medida que se desarrolla la historia, los Graham procesan la muerte de diferentes maneras. Cuando Annie asiste a un grupo de apoyo de duelo, aprendemos más sobre la vida y el legado de su madre fallecida, como así también descubrimos los sentimientos de alienación de Annie dentro de su propia familia.

“Annie es alguien que tiene muchos problemas con su madre, pero parece que no puede llegar al fondo de ellos”, dice Aster. “Hay ciertos indicios de lo que Ellen hacía cuando estaba viva, pero Annie no puede reconstruirlos por completo”. Probablemente, una gran parte de ella no quiere saber qué hacía su madre. Si bien intuye algo, tiene que negarlo. Si lo descubriera, la destruiría”.

Una artista que se está preparando para una inminente exhibición en una galería, Annie procesa su angustia dedicándose al arte, trabajando en casas de muñecas en miniatura que representan las dificultades y tribulaciones del mundo real de la familia Graham, incluidos los cuidados que recibe Leigh antes de su muerte. “Crea miniaturas de lugares y situaciones reales de su vida, pequeñas réplicas perfectas que le dan la sensación de haber tomado el control de su vida, experiencias y recuerdos”, dice Aster. “Pero todo es una ilusión”.

El esposo de Annie, Steve (Gabriel Byrne) es una presencia amable pero fugaz que pasa largas horas viendo pacientes en su práctica de psicoterapia suburbana; el hijo adolescente, Peter (Alex Wolff), está a la deriva en la escuela secundaria, en medio de discusiones sobre los clásicos griegos y escabulléndose entre clases con sus amigos porreros.

La hija menor, Charlie, en clases de recuperación, dedica su tiempo a meditar en la casa del árbol y a construir silenciosamente perturbadores tótems hechos con partes de animales y chucherías de la casa. “Peter no está muy encaminado en la vida, no tiene intereses serios y no ha formado realmente una identidad sólida, pero se convierte en la broma sombría de la película que, al final, le habrán dado una verdadero sentido de propósito”, dice Aster. Sin embargo, Charlie no tiene tanta suerte. Ella se siente profundamente herida, es extremadamente callada y está paralizada por las fobias sociales. Pero hay algo mucho más terriblemente fuera de control. A medida que las cosas van saliendo a la luz, los Graham se sienten como peones movidos por las fuerzas existentes en la periferia de la historia.

LOS GIROS DEL GUIÓN

Después de presentar a los Grahams, Hereditary provocativamente cambia de dirección en el ámbito de una historia de fantasmas cuando Annie entabla amistad con Joan (Ann Dowd), un ama de casa suburbana que llora la pérdida de su propio pariente fallecido recientemente. Joan persuade a Annie para que se una a ella en una sesión de espiritismo, lo que insinúa dimensiones paranormales para la segunda mitad de la historia.

Pero en manos de Aster, cuyos trabajos giran con frecuencia en las expectativas percibidas y volcadas, Hereditary no se mantiene en un tipo de película por mucho tiempo; es un trabajo que sorprende y se despliega constantemente y que está diseñado para desafiar, aterrorizar e impresionar con cada giro sucesivo de su trama elaborada de manera astuta. “Quería hacer mi versión de Janet Leigh entrando a la ducha”, dice Aster haciendo referencia a Psycho, mientras describe su cambiante narrativa. En la segunda mitad, tensa y aterradora, Hereditary va a lugares que pocos espectadores anticiparán. Basta decir que la agitación familiar que Aster representa en su función debut continúa el hilo del temor y la manipulación familiar que inicialmente tejió con Munchausen y The Strange Thing About the Johnsons, pesadillas entrelazadas cuidadosamente sobre los horrores de la vida familiar.

Hereditary GIF by A24 - Find & Share on GIPHY

UNA PREPARACIÓN METICULOSA

Hereditary se gestó a lo largo de varios años antes de que comenzara la producción en la primavera de 2017, e incluso antes de escribir el guión, Aster se dedicó a componer biografías detalladas e historias para sus personajes. Además, diseñó una lista de 75 páginas que describe su visión específica para la cinematografía mucho antes de asegurarse la financiación, explorar las locaciones o filmar las escenas. Aster estaba tan apasionado y tan determinado a darle vida a su punto de vista que comenzó a contactar a colaboradores potenciales años antes de que el proyecto fuera oficialmente aprobado por los productores. Dos años antes de comenzar la producción, Aster abordó a Colin Stetson, el conocido saxofonista y compositor (que trabajó con músicos como Arcade Fire, Bon Iver y Tom Waits), para pedirle que compusiera la banda sonora. Asimismo, estuvo trabajando con otros miembros clave del equipo durante meses años antes de empezar a rodar con el fin de construir una red de colaboradores que pudieran ayudarlo a lograr su singular visión. Aunque no había garantías de cuándo ni de cómo se haría la película, y a pesar de tratarse de un cineasta novato, en gran parte desconocido, convenció a muchas personas talentosas y de primer nivel para que se unieran a él en su viaje desde las etapas más tempranas.

Durante el proceso de preproducción, Aster contactó a Steve Newburn, un especialista en efectos visuales con sede en Toronto, cuyo trabajo en miniatura en Team America: World Police lo había impresionado. El área de experiencia principal de Newburn es el maquillaje y prótesis; entre sus trabajos más recientes figura Suicide Squad y la serie de televisión 12 Monkeys, actualmente en su cuarta temporada. Además de diseñar las miniaturas de Annie Graham, incluidas las maquetas y su intrincada decoración y contenido, el codiciado artesano multifacético contribuyó con el maquillaje de efectos especiales y muñecos protésicos que desempeñan papeles clave durante varios momentos febriles de la historia.

Antes de que Newburn comenzara a crear las miniaturas, que corresponden a réplicas de tamaño natural a lo largo de la película, Aster y la diseñadora de producción Grace Yun (Beach Rats, First Reformed) se dispusieron a diseñar y construir el interior de la casa de los Graham, de madera oscura de tres pisos, inspirada artesanalmente, que conforma un personaje más de la película igual que los habitantes humanos que la habitan. El cineasta expresamente evitó diseñar algo demasiado premonitorio para la casa de los Graham. “Como la película cae en el género de la casa embrujada, quería evitar los clichés como la peste. Allí no hay pisos crujientes o paredes desgastadas o arquitectura gótica”, dice Aster. “Tratamos de encontrar una casa real, pero habría sido más costoso que simplemente construir todo desde cero. Si filmábamos en una vivienda real, hubiera necesitado destripar paredes para tallar el espacio para filmar la película de la manera en que lo necesitaba. Hubiera sido imposible encontrar algo que se ajustara a mis necesidades”.

La construcción dentro de Park City Studios contenía cada centímetro del interior de la casa de los Graham, desde las habitaciones principales y los pasillos hasta la casa del árbol, lugar privado de Charlie que asume un papel más importante en el clímax diabólico de la película. Mientras que filmar en el escenario presentaba sus desafíos, resultó ser una manera ingeniosa para que Aster ejecutara su visión a una escala manejable. “Necesitábamos mucho espacio de acuerdo con la lista de tomas que había diseñado, incluidos los pasillos y las habitaciones que eran lo suficientemente anchas como para acomodar una plataforma rodante y permitir que pasara por las puertas”, dice Aster. “Queríamos tener un control total sobre la forma en que filmáramos, en lugar de estar limitados por las ubicaciones existentes. Hay muchas escenas en las que las salas están hechas para parecerse a miniaturas y viceversa, solo podríamos lograr eso teniendo la posibilidad de quitar paredes y techos”.

Una vez que terminaron de armar el set, Newburn construyó versiones en miniatura de la casa misma, las habitaciones y los pasillos, y la decoración intrincada y distintiva, incluyendo las alfombras, los empapelados y las chucherías caseras.

LA SELECCIÓN DE LOS PROTAGONISTAS

La primera incorporación en Hereditary, en el papel principal de Annie Graham, fue la actriz nominada a un premio de la Academia y ganadora del Premio Emmy®, Toni Collette, cuyos papeles en Muriel’s Wedding y en la serie de televisión United States of Tara, entre otros, la han convertido en una presencia reconocible durante años, tanto en la pantalla grande como en la pantalla chica. Poco después, la conocida actriz Ann Dowd (Captain Fantastic; The Leftovers) fue elegida para el personaje de Joan, una mujer parlanchina con cierta inclinación para lo sobrenatural, quien a unas semanas de terminar su labor en Hereditary ganó un premio Emmy® por su escalofriante y sádica actuación como la tía Lydia en el thriller distópico de Hulu The Handmaid’s Tale. Aster y la directora de reparto Jessica Kelly (Jackie; Patti Cake $) realizaron audiciones en la ciudad de Nueva York para los papeles de varios personajes más jóvenes, incluidos Peter y Charlie Graham. El talento en ascenso Alex Wolff (Jumanji: Welcome to the Jungle; My Big Fat Greek Wedding 2) audicionó para el papel de Peter y fue elegido de inmediato por su entusiasmo y compromiso, características que luego, durante el rodaje, aparecieron en el personaje. Milly Shapiro, de 14 años, quien ganó un premio Tony® a los 10 años por su interpretación del papel principal en el elenco original de Matilda en Broadway, cautivó al equipo de casting con su coraje y con su inquebrantable devoción por un papel desafiante.

El último en ser seleccionado fue Gabriel Byrne (The Usual Suspects; Miller’s Crossing), quien ganó un Golden Globe® y fue nominado para dos Emmys por su trabajo como Dr. Paul Weston en el drama de HBO In Treatment, un personaje que era, convenientemente, un psicoterapeuta como Steve Graham. “Después de haber visto Miller’s Crossing un millón de veces cuando tenía 15 años, poder trabajar con Gabriel fue algo más que surrealista. No estoy seguro si la gente lo sabe, pero es un cinéfilo apasionado. Entre escenas, él y yo delirábamos acerca de Powell, Pressburger y el cine polaco”.

 

LA MUSICALIZACIÓN DEL HORROR

La última capa de ansiedad que se añade a la inquietante mezcla cinematográfica de Hereditary está conformada por la banda sonora de Colin Stetson, un saxofonista y compositor de vanguardia que ha grabado y realizado giras con Arcade Fire, Bon Iver, TV On the Radio y Tom Waits, además de haber contribuido con la composición musical de varios largometrajes como 12 Years a Slave, Rust and Bone y The Rover.

“Hay algo profundamente siniestro en las trompas de Colin”, dice Aster. “No solo está toca el saxo sino que hace cosas increíbles con respiración circular y trabajos multifónicos y de percusión. Mientras escribía el guión escuchaba sus álbumes solistas New History Warfare 2 y 3. Para mí, su sonido siempre fue una parte integral de la película”.

Habiendo utilizado su música como una fuerza impulsora mientras el guión tomaba forma, Aster contactó a Stetson en la etapa más temprana de desarrollo, finalmente convenció al músico y compositor para que diseñara la música de trompas aventurera, expansiva e intrincada de Hereditary.

Scared Toni Collette GIF by A24 - Find & Share on GIPHY

ACERCA DEL REPARTO

 

TONI COLLETTE (Annie Graham)

Toni Collette dejó una huella indeleble en los cinéfilos de todo el mundo con su destacada actuación como el personaje principal de Muriel’s Wedding, de P.J. Hogan, que le valió una nominación al premio Golden Globe®. Más recientemente, ganó un Golden Globe® y un Emmy® por su interpretación de una mujer con múltiples personalidades en la serie de televisión United States of Tara, que se emitió durante tres temporadas.

Por otro lado, fue nominada a un premio de la Academia® por su actuación en The Sixth Sense, de M. Night Shyamalan, que fue nominada para otros cinco premios de la Academia, incluyendo la categoría a Mejor Película. Posteriormente, protagonizó otra nominada al Oscar a la Mejor Película, Little Miss Sunshine de Jonathan Dayton y Valerie Faris, el sorpresivo éxito de 2006. Asimismo recibió nominaciones a los premios Golden Globe® y BAFI’A Film Award por su actuación, y compartió con sus compañeros del elenco el Critics ‘Choice Movie Award a la Mejor Actuación de un Reparto, así como el premio SAG® a la Sobresaliente Actuación de un Elenco en una Película.

Entre sus tantas películas figuran Velvet Goldmine, de Todd Haynes; El telefilm de Norman Jewison Dinner with Friends; Changing Lanes, de Roger Michell; About a Boy, de Paul y Chris Weitz, por la que recibió una nominación al BAFI’A Film Award; The Hours, de Stephen Daldry, por la que junto con el elenco recibió una nominación al premio Screen Actors Guild®; Japanese Story, de Sue Brooks, por la que fue ganó los honores a Mejor Actriz por parte del Australian Film Institute y el Film Critics Circle of Australia; In Her Shoes, de Curtis Hanson; el telefilm de Bharat Nalluri Tsunami: The Aftermath, por la que recibió nominaciones a los premios Emmy® y Golden Globe®; Towelhead, de Alan Ball; la película de animación de Adam Elliot Mary and Max, en la que prestó su voz junto a Philip Seymour Hoffman; Mental, en la que volvió a colaborar con el director P.J. Hogan; Hitchcock, de Sacha Gervasi; The Way Way Back, de Nat Faxon y Jim Rash; Lucky Them, de Megan Griffith; Enough Said, de Nicole Holofcener; Hector and the Search for Happiness, de Peter Chelsom; la película animada The Boxtrolls; Glass, de Gerard Barrett; Miss You Already, de Catherine Hardwicke con Drew Barrymore; Krampus, de Legendary Picture con Adam Scott, y xXx: Return of Xander Cage, de Paramount, con Vin Diesel, que se estrenó a principios de 2017.

Además, la actriz estuvo nominada para los premios Tony y Drama Desk, y fue galardonada con el Theatre World Award, por su actuación en el musical de George C. Wolfe y Michael John LaChiusa, The Wild Party, que marcó su debut en Broadway. En 2014, regresó a Broadway con la obra de Will Eno, The Realistic Joneses, dirigida por Sam Gold; junto con sus compañeros del reparto, Marisa Tomei, Tracy Letts y Michael C. Hall, Collet compartió el Drama Desk Award en la categoría Sobresaliente Labor del Reparto. Entre sus demás créditos en teatro se incluyen producciones con el Belvoir Street Theatre y la compañía del Sydney Theater.

 

GABRIEL BYRNE (Steve Graham)

Gabriel Byrne acaba de terminar con el rodaje de la serie de Netflix Maniac,  junto a Emma Stone y Jonah Hill. Su larga trayectoria incluye más de 60 largometrajes, entre las que se incluyen, Miller’s Crossing, The Usual Suspects, Excalibur, Into the West, Little Women, Dead Man, The End of Violence, The Man in the Iron Mask, Vanity Fair, Jindabyne, Wah-Wah y The 33. Recientemente se lo vio en Louder Than Bombs, junto a Isabelle Huppert para Joachim Trier. La película fue una selección oficial en el Festival de Cine de Cannes, edición 2015. Asimismo, en Broadway, Gabriel recibió una nominación al premio Tony® por su labor en  Moon for the Misbegotten, de Eugene O’Neill y ganó el premio Outer Critics Circle por su labor en A Touch of the Poet. Su trabajo más reciente en Broadway Long Day’s Journey Into Night, de Eugene O’Neill, con Jessica Lange, que le valió su segunda nominación al premio Tony®. Gabriel encarnó el papel del Dr. Paul Weston en la serie de HBO In Treatment, por el que fue galardonado con un Golden Globe® y nominado a dos veces al premio Emmy®.

 

ALEX WOLFF (Peter Graham)

Alex Wolff es uno de los actores jóvenes más solicitados en Hollywood con múltiples proyectos emocionantes entre manos. Obtuvo reconocimiento internacional desde muy temprana edad cuando coprotagonizó junto a su hermano mayor, Nat Wolff, en la comedia musical de 2005 The Naked Brothers Band: The Movie. El año pasado, Wolff fue seleccionado para la codiciada lista NextGen Rising Star de The Hollywood Reporter. Al actor se lo verá en varios largometrajes, incluyendo House of Tomorrow, de Peter Livolsi, por la que Wolff ya de antemano fue elogiado por la crítica. The Hollywood Reporter calificó su actuación como “una mezcla perfecta de autoconciencia adolescente, intrepidez y vulnerabilidad que apenas parece una actuación”.

En 2016, Wolff protagonizó Coming Through the Rye, producida por el director de TV ganador del Emmy® Jim Sadwith, junto a Chris Cooper. Coming Through the Rye fue muy bien recibida en los festivales y obtuvo elogio de la crítica en los festivales de cine de Heartland, Savannah y Austin, y el actor recibió el premio Rising Star en los festivales de cine de Denver y Coronado. La película se estrenó el 14 de octubre de 2016.

Sus créditos anteriores incluyen, My Big Fat Greek Wedding 2, HairBrained, por la que Alex recibió el Certificado a su Sobresaliente Logro a Mejor Actor en el Festival Internacional de cine de Brooklyn. Wolff dio el salto a un papel principal en A Birder’s Guide to Everything, que se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca 2013. Entre sus demás créditos pasados figuran, The Sitter, con Jonah Hill (2011), el drama médico de HBO In Treatment (2010), la comedia dramática policial de USA Monk (2009) y la película de TV de Nickelodeon, Mn Troop Mom (2009).

 

MILLY SHAPIRO (Charlie Graham)

Milly Shapiro dio vida a una original Matilda en el musical de Broadway Matilda, papel por el que recibió un premio Tony® y una nominación al GRAM MY®. Previo a su labor en Hereditary, encarnó a Sally en la corrida en el circuito off-Broadway de You’re A Good Man, Charlie Brown en el York Theatre. Milly, junto con su hermana Abigail —conocidas como las hermanas Shapiro Sisters— han hecho numerosas apariciones en el famoso Studio 54, de Nueva York, frecuentemente junto a algunas de las estrellas más notables de Broadway. Asimismo, han lanzado varios CDs y simples.  Milly participa activamente en la campaña nacional NO BULLY y con frecuencia hace lo que puede para apoyar las causas que fomentan y protegen a los niños.

 

ANN DOWD (Joan)

Los créditos cinematográficos de Ann Dowd incluyen A Kid Like Jake, American Animals y Nancy, próximas a estrenarse, así como Side Effects, Garden State, Collateral Beauty, Our Brand Is Crisis y Captain Fantastic (nominada al SAG® a la Sobresaliente Labor por un Reparto en un Largometraje, 2017). Por su actuación en la película Compliance, Ann fue galardonada con el premio National Board of Review a la Mejor Actriz de reparto y fue nominada a los premios Independent Spirit a la Mejor Actriz de Reparto. Entre sus créditos en televisión se incluyen, The Handmaid’s Tale, por la que recibió un premio Emmy® a la Mejor Actriz de reparto en una Serie de Drama; The Leftovers, por la que fue nominada a un premio Emmy® a la Sobresaliente Labor de una Actriz Invitada en una Serie de Dramas y al premio Critics’ Choice Television; y la primera y la temporada actual de Good Behavior.

 

 

ACERCA DE LOS REALIZADORES

 

ARI ASTER (Director/Escritor)

Ari Aster recibió Máster en Bellas Artes en Dirección del AH Conservatory. Ha escrito y dirigido varios cortometrajes, entre los que se destacan Munchausen, Basically y el controversial de 30 minutos de duración The Strange Thing About the Johnsons. Sus películas se han presentado en el Festival de Cine de Nueva York, en Fantastic Fest y en Slamdance, entre muchos otros. Hereditary es su primer largometraje.

 

KEVIN FRAKES (Productor)

Kevin Frakes es socio fundador y CEO de PalmStar Media Capital. Habiendo producido más de 35 películas, Kevin estableció PalmStar mientras cursaba su último año de la carrera en la escuela de cine de la Universidad de Nueva York. A lo largo de sus 15 años de carrera profesional, ha asegurado más de 250 millones de dólares en capital de desarrollo y producción para películas y otros contenidos multimedia, y servido de productor y productor ejecutivos en contenidos por más de 400 millones de dólares en la lista de PalmStar. También se desempeñó como asesor de varias compañías de inversión en medios, entre ellas Merced Capital y Windy Hill Pictures.

 

LARS KNUDSEN (Productor)

Lars Knudsen ha producido más de 30 películas, incluyendo American Honey, de Andrea Arnold;  The Witch, de Robert Egger; Little Men, Love Is Strange y Keep the Lights On, de Ira Sachs; Ain’t Them Bodies Saints, de David Lowery; Mother of George, de Andrew Dosunmu; Narco Cultura y Trophy, de Shaul Schwarz; Beginners, de Mike Mills; y Old Joy, de Kelly Reichardt, entre otras. Entre sus próximos proyectos figuran, A nglante, de Sarah Daggar Nickson y Backstabbing for Beginners, de Per Fly para A24.

 

JENNIFER LAME (Editor)

Jennifer Lame comenzó su carrera como aprendiz en películas como The Lovely Bones, de Peter Jackson, y Before the Devil Knows You’re Dead, de Sidney Lumet, y rápidamente ascendió a los rangos como editor asistente y asistente de televisión. Frances Ha fue su primer crédito en la edición, y ha colaborado con el director Noah Baumbach en sus posteriores estrenos While We’re Young, Mistress America y The Meyerowitz Stories. Asimismo, Jennifer editó Manchester By the Sea, por la cual fue nominada para los premios ACE Eddie, BAFI’A Films e Indie Spirit.

Sobre nivelgamer

Comentar

x

Check Also

¡Estás invitado al evento #DCFanDome el 22 de agosto!

¡Estás invitado al evento #DCFanDome el 22 de agosto! ¡Bienvenidos al DC FANDOME! Una megaexperiencia virtual e inmersiva de 24 horas que dará vida al universo de DC con los actores, ...

MI QUERIDO VIEJO: #WARNERENCASA CELEBRA A LOS PAPÁS MÁS FAMOSOS DE LOS CLÁSICOS DE WARNER BROS. HOME ENTERTAINMENT

MI QUERIDO VIEJO: #WARNERENCASA CELEBRA A LOS PAPÁS MÁS FAMOSOS DE LOS CLÁSICOS DE WARNER BROS. HOME ENTERTAINMENT – Celebra junto a tu papá haciendo un maratón de estas películas ...